miércoles, 12 de octubre de 2011

LUZ QUE APAGAS,LUZ QUE NO PAGAS


Cada día una gran cantidad de energía es desperdiciada,tú puedes
apoyar a usarla eficientemente haciendo cosas simples ,como: apagar las luces cuando no la necesites o apagando la TV y desenchufandola cuando estés seguro
que ya no volveras a prenderla.
Aquí algunos consejos que te pueden ayudar:

  • Usa focos ahorradores que duran mas  e iluminan igual que los focos incandescentes
  • No abras la refrigeradora a cada rato ,ya que se pierde energía
  • Evita secar  la ropa con la plancha.
  • No utilices el TV y equipo de sonido para dormir o como despertador,ya que consume energía eléctrica.
  • No enciendas tu computadora si no tienes una idea clara del trabajo que  tienes que hacer.
Envia un comentario del tema,y algunos consejos que quieras compartir con
los miembros de este blog.


miércoles, 11 de mayo de 2011

LOS TRANSGENICOS

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.
FUENTE : WIKIPEDIA.ORG

COMENTA:
1. ¿SERAN LOS TRANSGENICOS LA SOLUCION DEL HAMBRE EN EL MUNDO?

jueves, 28 de abril de 2011

CERRANDO UN CAÑO,ABRIMOS UNA ESPERANZA





En esta sesión te invito a reflexionar sobre la manera como nos
estamos enfrentado al desafio de ahorrar agua, atraves de pequeñas acciones que hagamos en el día,podemos hacer mucho, aunque a ti te parezca algo insignificante.
por ejemplo ,reusar el agua con que lavamos nuestras verduras o fruta podria servir
para regar nuestras plantas o usarla en el inodoro, si usamos un recipiente y recogemos el
agua con que nos lavamos la cara y luego vertermos ésta al inodoro, habremos ahorrado casi tres litros de agua en menos de 5 minutos.

¿Qué otras formas de ahorrar agua se te ocurre que podrías hacer?

Espero tus respuestas

Gracias